
A menudo nos creemos inventores de la pólvora... y lo que está pasando con el mundo digital, no es una excepción. El auge de internet y las nuevas tecnologías nos está llevando a pasar por alto la importancia de la prensa escrita, la capacidad que ésta tiene de llegar a todos los hogares (españoles, por centrarnos en nuestro círculo de momento), estén donde estén, sin problemas de brechas digitales, conexiones, accesibilidad, o conocimientos...
Ya he hablado de este tema en alguna ocasion como en "Cómo acabar con los periódicos de una vez por todas", o "Ahora qué va a pasar con la comunicación" pero es que realmente es un tema que me preocupa porque no me cuadra (además de, lo confieso, una indignación puramente personal...)
Porque desengañémosnos: No todo el mundo sabe aún manejar internet, ni todo el mundo lo utiliza a diario. Todavía existen las señoras Marías que bajan a comprar el periódico y el pan, cada mañana, trabajadores que no pasan su día a día detrás de un ordenador, aquellos que entre sus rutinas, cuentan con los desayunos de domingos con periódicos y revistas, señoras que deboran revistas en la peluquería, señores que hacen lo propio en otras salas de espera...
En el año 59 a.c. Julio César hacía circular su "acta diurna" donde informaba las acciones diarias de la República a su pueblo, porque otra cosa no sé, pero Julio César no era tonto, y quería que el pueblo supiese lo que hacía su gobierno... ¿Os suena a algo? Pues lo que digo, somos el mismo perro con distinto collar: porque la función principal del periodismo es informar. Y no informar a unos pocos, sino a todos. Y como periodistas debemos no solo creer que esto es posible, sino tratar de hacerlo posible.
En los últimos dos años hemos asistido al cierre de numerosos medios: Metro, Diario de Almeria, o 20 minutos, (que ha cerrado 8 ediciones locales), Diarios: La Opinión de Granada, Diario Equipo (Zaragoza), El Mundo Ibiza y Formentera, El Mundo Almería, El Universo de Madrid, Revistas Gala, Dossier Economic, Teleindiscreta, Zero, Ragazza, Psychologies, OK, Ideas y Negocios, ISport, La Clave, Popular Science, Ser Empresario y Gestión de patrimonios, El periódico de la construcción Gremios, PVD, Canal Digital, Sibaritas,Computer Hoy Juegos, Segundamano, Tierra... a los que hoy se ha unido el Ciberpaís que esta mañana ha anunciado que se pasa al mundo online... Un suplemento tecnológico de tirada masiva, que bien podía ayudar a educar a aquellos para los que el mundo digital es como el chino, que sabes que existe pero también que no lo entenderás nunca, queda reducido ahora precisamente a aquellos que sí saben...
¿Y qué hacen los editores ante este panorama? Regalar Dvds, cafeteras, lectores electrónicos, y lo que haga falta buscando la venta... tanto que no es la primera vez que veo a alguien comprar el periódico solo por el regalo, y tirarlo sin ni siquiera haberlo llegado a abrir a la basura.. .Creo que es evidente que la solución no va a venir por aquí, pero yo no soy experta en esos temas.
¿Y qué va a pasar ahora con los libros con la llegada del e-Book? ¿Vamos a terminar limitando también el acceso a la lectura y hacer exclusivamente para los adictos a las nuevas tecnologías? ¿se perderán los nuevos niños el placer de sentarse a leer en una esquina, de pasar cada página, disfrutar de ese tacto, superar la tentación de mirar la última página...?
En fin, qué queréis que os diga. Adoro internet y los medios sociales, pero no quiero que terminen con todo lo demás y cada vez que un medio tradicional cierra sus puertas me dan arrebatos así.
Ya he hablado de este tema en alguna ocasion como en "Cómo acabar con los periódicos de una vez por todas", o "Ahora qué va a pasar con la comunicación" pero es que realmente es un tema que me preocupa porque no me cuadra (además de, lo confieso, una indignación puramente personal...)
Porque desengañémosnos: No todo el mundo sabe aún manejar internet, ni todo el mundo lo utiliza a diario. Todavía existen las señoras Marías que bajan a comprar el periódico y el pan, cada mañana, trabajadores que no pasan su día a día detrás de un ordenador, aquellos que entre sus rutinas, cuentan con los desayunos de domingos con periódicos y revistas, señoras que deboran revistas en la peluquería, señores que hacen lo propio en otras salas de espera...
Internet no es el único modo de informar y
hay algo que estamos pasando por alto
hay algo que estamos pasando por alto
En el año 59 a.c. Julio César hacía circular su "acta diurna" donde informaba las acciones diarias de la República a su pueblo, porque otra cosa no sé, pero Julio César no era tonto, y quería que el pueblo supiese lo que hacía su gobierno... ¿Os suena a algo? Pues lo que digo, somos el mismo perro con distinto collar: porque la función principal del periodismo es informar. Y no informar a unos pocos, sino a todos. Y como periodistas debemos no solo creer que esto es posible, sino tratar de hacerlo posible.
En los últimos dos años hemos asistido al cierre de numerosos medios: Metro, Diario de Almeria, o 20 minutos, (que ha cerrado 8 ediciones locales), Diarios: La Opinión de Granada, Diario Equipo (Zaragoza), El Mundo Ibiza y Formentera, El Mundo Almería, El Universo de Madrid, Revistas Gala, Dossier Economic, Teleindiscreta, Zero, Ragazza, Psychologies, OK, Ideas y Negocios, ISport, La Clave, Popular Science, Ser Empresario y Gestión de patrimonios, El periódico de la construcción Gremios, PVD, Canal Digital, Sibaritas,Computer Hoy Juegos, Segundamano, Tierra... a los que hoy se ha unido el Ciberpaís que esta mañana ha anunciado que se pasa al mundo online... Un suplemento tecnológico de tirada masiva, que bien podía ayudar a educar a aquellos para los que el mundo digital es como el chino, que sabes que existe pero también que no lo entenderás nunca, queda reducido ahora precisamente a aquellos que sí saben...
¿Y qué hacen los editores ante este panorama? Regalar Dvds, cafeteras, lectores electrónicos, y lo que haga falta buscando la venta... tanto que no es la primera vez que veo a alguien comprar el periódico solo por el regalo, y tirarlo sin ni siquiera haberlo llegado a abrir a la basura.. .Creo que es evidente que la solución no va a venir por aquí, pero yo no soy experta en esos temas.
¿Y qué va a pasar ahora con los libros con la llegada del e-Book? ¿Vamos a terminar limitando también el acceso a la lectura y hacer exclusivamente para los adictos a las nuevas tecnologías? ¿se perderán los nuevos niños el placer de sentarse a leer en una esquina, de pasar cada página, disfrutar de ese tacto, superar la tentación de mirar la última página...?
En fin, qué queréis que os diga. Adoro internet y los medios sociales, pero no quiero que terminen con todo lo demás y cada vez que un medio tradicional cierra sus puertas me dan arrebatos así.